La Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad, en la tarde del Viernes Santo realizará estación de penitencia por las calles de nuestra ciudad.
Horarios:
19:30 | Salida: Casa Hermandad |
20:00 | Cruz del Molinillo |
20:30 | Ollerías |
21:00 | Carretería |
21:30 | Tribuna de los Pobres |
22:00 | Cisneros |
22:30 | Larios |
23:00 | Atarazanas |
23:30 | Plaza de la Marina |
00:00 | Molina Larios |
00:30 | Calderería |
01:00 | Ollerías |
01:20 | Ollerías |
2:00 |
Encierro |
Itinerario: Casa Hermandad (19:30), Alderete, San Bartolomé, Cruz del Molinillo, Ollerías, Carretería, Tribuna de los Pobres, Pasillo Santa Isabel, Cisneros, Especerías, Plaza de la Constitución, Larios, Martínez, Atarazanas, Torregorda, Alameda Principal, Plaza de la Marina, Molina Larios, Plaza del Siglo, Granada, Calderería, Plaza Uncibay, Méndez Núñez, Tejón y Rodríguez, Ollerías, Cruz del Molinillo, Alderete (Casa Hermandad(2:00).
Siendo los puntos de interés; Carretería, Tribuna de los Pobres y Ollerías a la vuelta(1:20)
Datos de interés
Nombre Completo: Real Hermandad de Nuestra Señora de la Piedad
Dirección: Calle Alderete 3, 29013 Málaga
Página web: www.piedadmalaga.com
Correo electrónico secretaria@piedadmalaga.com
Sede Canónica: Parroquia Virgen Milagrosa y San Dámaso Papa
Capilla de Nuestra Señora de la Piedad: Calle Cruz del Molinillo.
Fundación: 1926
Incorporación en la Agrupación de Cofradía: 1928
Primera salida procesional: 1929
Director Espiritual: Rvdº. D. Andrés Francisco Pérez González (Párroco Parroquia San Ramón Nonato)
Hermano Mayor: D. Francisco de Asís Ibáñez Carrión
Número de Hermanos: 1.200
Hermanos Mayores Honorarios: Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, S.A., Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, Ilustre Colegio de Abogados de Melilla, Colegio San Juan de Dios “La Goleta”.
Jefe de Procesión: D. Francisco de Asís Ibáñez Carrión.
Nazarenos: 300
Túnicas de Nazareno: Terciopelo negro con escudo de la Hermandad bordado en el capirote y cíngulo dorado.
Los Mayordomos visten túnica de terciopelo negro con escudo de la Hermandad bordado en el capirote y cíngulo dorado capa de color marfil, con el escudo de la Hermandad bordado y escapulario.
Hombres de Trono: 210
Túnica de Hombres de Trono: De color negro con el escudo de la hermandad bordado y cíngulo blanco.
Submarino: 20
Acompañamiento Musical:
- En cabeza de procesión: Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora del Carmen de Huelin.
- En el trono: Banda de Música Zamarrilla, que acompaña todos los Viernes Santo a Nuestra Señora de la Piedad desde 2005.
Enseres destacados:
- Cruz Guía: Realizada en la carpintería de Eduardo Claros Cisneros (2001), a las que se ha adicionado en 2023 cuatro remates de plata y los clavos de Jesucristo, realizados por el Taller de Hermanos Angulo.
- Guion: Bordado de Joaquín Salcedo y orfebrería de talleres Angulo.
- Estandarte Paño Verónica: El estandarte de la Hermandad de la Piedad, que data de la época fundacional y que estaría presente desde la primera salida procesional, contiene una pintura sobre seda realizada por Burgos Oms en 1929, representativa de la Santa Faz.
- Estandarte Cristo: Estandarte bordado sobre terciopelo negro con pintura de José Palma Santander (2006). La pintura se inserta en terciopelo negro, bordado en oro por José Miguel Moreno Ruiz, siguiendo su propio diseño.
- Estandarte grupo escultórico: En la pintura del estandarte, está representado el grupo escultórico original de Nuestra Señora de la Piedad, pintura de Capulino Jáuregui García (1929). Los bordados son obra de Joaquín Salcedo (1999).
- Ciriales (2022) Los 6 ciriales que acompañan el trono de Nuestra Señora de la Piedad, son obra del taller de Hermanos Angulo.
- Trono: El trono de Nuestra Señora de la Piedad, data del año 1981, diseño de Antonio Téllez de Rivera e interviniendo en su elaboración José Morales García, Rafael Ruiz Liébana, Francisco Martín y Carlos Castillejos. Es un trono de estilo neobarroco, realizado en madera tallada y barnizada en tono caoba, que a lo largo de los años ha sufrido múltiples modificaciones.
En el frontal del trono podemos encontrar las siguientes esculturas:
- El Crucificado de la capilla, obra de Rafael Ruiz Liébana, inspirado en la imponente talla del Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de los Estudiantes de Sevilla.
- La Virgen Milagrosa (Suso de Marcos, 1987), titular de la parroquia de Virgen Milagrosa y San Dámaso.
- La Virgen de la Victoria patrona de la Diócesis de Málaga, obra de Téllez Rivera.
En los laterales y la parte trasera del trono, se hallan 14 cartelas de plata que representan las estaciones del Vía Crucis de Jesucristo.
Escoltando a Nuestra Señora de la Piedad podemos contemplar 4 hachones de madera con cirios color tiniebla, culminando la escena nos encontramos la cruz con sudario y el cartel “INRI”, junto con la paloma tallada obra de Lourdes Martín.